Nueva Constancia de Situación Profesional: ¿Qué es y para qué sirve?

En los últimos meses, la Secretaría de Educación Pública (SEP) ha puesto en marcha la Constancia de Situación Profesional, un documento digital diseñado para validar el estatus académico, competencias y registro profesional de quienes han concluido estudios formales en México.

Este certificado no reemplaza a la cédula profesional, pero complementa su utilidad, al aportar transparencia y confianza a instituciones y empleadores.

¿En qué consiste la Constancia de Situación Profesional?
La constancia es un documento oficial emitido por la Dirección General de Profesionistas (DGP) de la SEP que reúne el historial académico como son:

  • Datos de identificación profesional
  • Estudios académicos registrados ante la SEP
  • Certificaciones o microcredenciales
  • Afiliación a colegios de profesionistas
  • Posibles sanciones registradas

Esta constancia también incluye un código QR para validación directa en el portal del Registro Nacional de Profesionistas.

La versión digital (PDF) puede descargarse y tiene una vigencia de 15 días.

¿Para qué sirve la constancia?
La constancia sirve para realizar una verificación académica confiable, permitiendo a los empleadores, instituciones educativas u otros terceros validar formalmente los estudios, competencias y estatus profesional del individuo.

Adicionalmente, puede prevenir fraudes, ya que contribuye a reducir falsificaciones o discrepancias en historiales académicos.

Esta constancia es un complemento laboral, el cual podría convertirse en un requisito para vacantes de empleo o evaluaciones internas, especialmente en profesiones reguladas.

En cuanto a transparencia institucional, facilita que el público y las entidades accedan a la información profesional de manera confiable y oficial.

¿A quién aplica?
Este documento aplica para profesionistas titulados y registrados ante la SEP, es decir, quienes ya cuentan con título o cédula profesional registrada.

No está dirigido a quienes solamente tienen estudios sin título, aunque su historial académico registrado podría reflejarse si fue debidamente ingresado al sistema.

En general, puede ser solicitado por cualquier persona física que haya completado estudios formales ante una institución reconocida y esté inscrita en el Registro Nacional de Profesionistas.

Principales características de la constancia
Dentro de las características de las que consta esta constancia tenemos:

  • Gratuita y digital – No genera costo y se obtiene vía portal en línea.
  • Formato en PDF con QR – Incluye un código QR que permite validar la constancia en el sitio oficial del RNP.
  • Vigencia limitada – La constancia descargada tiene una vigencia de 15 días a partir de su fecha de expedición.
  • Información consolidada – Presenta datos de estudios, competencias, certificaciones adicionales, estado de afiliación profesional y sanciones, si las hubiera.
  • Validación en tiempo real – Puede consultarse y validarse desde el portal oficial.

Pasos para obtenerla
Para poder obtenerla se deberán de realizar los siguientes pasos:

  1. Ingresar al portal oficial del Registro Nacional de Profesionistas (RNP).
  2. Capturar los datos requeridos: nombre completo y la CURP del profesionista, o en su caso, si se cuenta con él, el número de cédula profesional y dar clic al botón Buscar.
  3. Descarga la constancia en formato PDF cuando esté disponible.

Cuando no está Vinculada
Si después de haber realizado la búsqueda y al momento de querer realizar la descarga de la constancia, obtienes el mensaje:

“El registro de su cédula profesional no cuenta con una CURP vinculada, por lo que no es posible generar la constancia de situación profesional en este momento.
Es necesario que realice la vinculación de su CURP ante la Dirección General de Profesiones.”

Para solventar esta situación, deberás de realizar lo siguiente:

  1. Ingresar al sitio de Vinculación.
  2. Descargar la solicitud y firmarla.
  3. Envía un correo electrónico a la dirección dgp.usb@nube.sep.gob.mx, indicando en el asunto: “Vinculación Nombre Completo”, adjunta en un archivo .ZIP con la siguiente información unificada en un solo PDF: Solicitud firmada, identificación oficial vigente, CURP (actualizada del mes y año en curso).
  4. Nombra el archivo PDF con tu CURP.
  5. Recibirás un correo notificando la correcta recepción de tus documentos.
  6. Recibirás notificación y evidencia de la vinculación/corrección que te permitirá realizar los trámites correspondientes.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Paquete económico 2026: impacto en las listas negras del SAT

¿En qué consiste el Paquete Económico 2026?
Cada año, el Gobierno Federal presenta el Paquete Económico, que incluye tres pilares:

  1. La Iniciativa de Ley de Ingresos
  2. El Proyecto de Presupuesto de Egresos
  3. Los Criterios Generales de Política Económica

El documento define cuánto espera recaudar el estado, cómo planea gastarlo y qué modificaciones fiscales se implementarán para alcanzar dichas metas.

En 2026, el enfoque está puesto en fortalecer la recaudación sin introducir nuevos impuestos, pero sí mediante la intensificación de la fiscalización, especialmente sobre los contribuyentes que figuran en las denominadas listas negras del SAT.

¿Qué plantea el Paquete Económico 2026?
El eje central está en robustecer los mecanismos de control para combatir la evasión y la simulación fiscal. Entre los puntos más relevantes destacan:

  • Endurecimiento de sanciones a contribuyentes señalados como inexistentes o con operaciones simuladas (Art. 69-B del CFF)
  • Mayor coordinación entre autoridades fiscales y financieras para restringir créditos y operaciones con empresas listadas
  • Actualización de facultades del SAT para agilizar la publicación y notificación de contribuyentes en listas negras
  • Ajustes en la Ley de Ingresos y en el Código Fiscal de la Federación (CFF) para permitir la aplicación más inmediata de sanciones y recargos

Implicaciones en las listas negras del SAT
Las listas negras son registros oficiales donde se publican contribuyentes con irregularidades graves, como operaciones inexistentes (Artículo 69-B del CFF) o créditos fiscales firmes no pagados.
El Paquete Económico 2026 propone que:

  1. La inclusión en estas listas tenga efectos inmediatos en la imposibilidad de deducir facturas emitidas por los señalados
  2. Se limite el acceso a programas de estímulos o facilidades administrativas para contribuyentes listados
  3. Los terceros relacionados con empresas listadas (clientes o proveedores) también enfrenten mayor escrutinio

Medidas y sanciones propuestas
Las sanciones se endurecen en varios frentes.

  • Multas más altas por no aclarar la situación fiscal en los plazos establecidos
  • Embargos precautorios inmediatos en casos de reincidencia
  • Restricciones para acceder a devoluciones de IVA o compensaciones fiscales
  • Responsabilidad solidaria para socios, administradores o representantes legales de empresas listadas
  • Se propone una sanción de 2 a 9 años de prisión a quienes:
  • Expidan
  • Enajenen
  • Compren
  • Adquieran

Comprobantes Fiscales Digitales a través de Internet (CFDI) que amparen: operaciones inexistentes, falsas o actos jurídicos simulados

Estas medidas buscan desalentar la simulación de operaciones y cerrar espacios a prácticas de evasión.

Implicaciones para los contribuyentes
Para las empresas y personas físicas, los cambios implican:

  • Mayor riesgo en operaciones con proveedores que no estén plenamente verificados
  • La necesidad de fortalecer controles internos de verificación
  • Impacto directo en la liquidez de quienes enfrenten restricciones de devoluciones o embargos
  • Posibles afectaciones reputacionales al aparecer en listas públicas consultadas por bancos, clientes y proveedores

Impacto en el marco legal
El Paquete Económico 2026 implicaría ajustes principalmente en:

  • Código Fiscal de la Federación (CFF): fortalecimiento de las facultades de comprobación y sanciones
  • Ley de Ingresos de la Federación: establecimiento de lineamientos de recaudación y castigos por incumplimiento
  • Leyes secundarias en materia financiera: colaboración con instituciones de crédito para restringir operaciones de contribuyentes listados

¿Cómo revisar las listas negras?
En Facturando contamos con la mejor solución para verificar si tus proveedores se encuentran en las listas negras del SAT.

Con este programa podrás:

  • Verificar a todos tus proveedores de los últimos 5 años.
  • Saber qué comprobantes (CFDI) te han emitido y su estado (vigente o cancelado).
  • Conocer a detalle todos los datos de estos XML, como son: Total, impuestos, conceptos, etc.

Si se detecta que alguno de tus proveedores aparece en cualquiera de las listas negras del SAT, podrás saber los importes que están en riesgo y tomar las acciones o decisiones que más te convengan.

Conclusión
El Paquete Económico 2026 refuerza la idea de que el combate a la evasión y a las operaciones simuladas es una prioridad. Las listas negras del SAT se consolidan como un instrumento clave de fiscalización, con mayores consecuencias legales y financieras. Para los contribuyentes, el mensaje es claro: cumplir y verificar a sus contrapartes será más importante que nunca para evitar riesgos patrimoniales y reputacionales.

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Deducibilidad de colegiaturas y transporte escolar

En México, las personas físicas cuentan con el derecho a aplicar deducciones personales en su declaración anual del Impuesto Sobre la Renta (ISR). Entre las más relevantes destacan los pagos por colegiaturas y, en ciertos casos, por transporte escolar obligatorio.

Estos beneficios fiscales buscan apoyar a las familias en la educación de sus hijos, siempre que se cumpla con la normatividad establecida.

Sustento legal
La deducción de colegiaturas está prevista en el Artículo 151 de la Ley del ISR donde se permite a los contribuyentes deducir pagos realizados por servicios educativos en instituciones privadas con validez oficial.

En cuanto al transporte escolar, también es deducible siempre que el servicio sea obligatorio según el reglamento de la escuela.

¿A quién aplica?
Este beneficio aplica a personas físicas residentes en México que realicen pagos por la educación de familiares, ascendentes o descendentes en línea recta:

  • Hijos
  • El propio contribuyente

Los pagos deben hacerse a instituciones privadas con reconocimiento oficial y estar respaldados por un CFDI válido.

Límites de deducción
Los montos deducibles tienen un tope anual por alumno y dependen del nivel educativo:

  • Preescolar: hasta $14,200.
  • Primaria: hasta $12,900.
  • Secundaria: hasta $19,900.
  • Profesional técnico: hasta $17,100.
  • Bachillerato o equivalente: hasta $24,500.

El transporte escolar no tiene un límite específico en pesos, pero solo puede deducirse cuando el colegio lo exige como condición obligatoria para la inscripción o permanencia del alumno.

Requisitos para deducir

  1. Pago electrónico: tarjeta de débito, crédito, transferencia o cheque nominativo. No se aceptan pagos en efectivo.
  2. Comprobante fiscal (CFDI) a nombre del contribuyente que realiza la deducción.
  3. RFC válido de la institución educativa.
  4. En el caso del transporte escolar, el comprobante debe especificar que es un servicio obligatorio.
  5. Autorización: la institución educativa privada deberá contar con la autorización o reconocimiento de validez oficial de estudios, de acuerdo con el padrón de escuelas que expiden comprobantes con requisitos fiscales.

Exclusiones
Dentro de los conceptos que no son deducibles tenemos:

  • Inscripción
  • Reinscripción
  • Becas
  • Apoyos económicos (cuotas de mantenimiento)
  • Material educativo
  • Uniformes
  • Exámenes de cualquier índole
  • Entre otros

Asesoría
La autoridad (SAT) pone a disposición de los contribuyentes los siguientes medios de comunicación para obtener asistencia:

  • MarcaSAT: al teléfono 55 627 22 728 de cualquier parte del país, y para el exterior del país (+52) 55 627 22 728, dentro de un horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas, excepto días inhábiles
  • Chat uno a uno: chat.sat.gob.mx
  • OrientaSAT: disponible en el Portal del SAT

Conclusiones
La deducción de colegiaturas y transporte escolar es un beneficio fiscal diseñado para reducir la carga económica de las familias que invierten en la educación de sus hijos. No obstante, su aplicación requiere cuidar los límites, cumplir con los requisitos formales y contar con los comprobantes fiscales correspondientes.

Planear y aprovechar correctamente estas deducciones puede representar un ahorro significativo en el pago del ISR al presentar la declaración anual.

Si deseas obtener el comunicado oficial publicado por la autoridad (SAT) te invitamos a dar clic al siguiente enlace:

SAT Comunicado 047

Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

Hasta la próxima.

Actualización SAT: nuevas funciones en sus Apps

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) continúa impulsando la digitalización de los trámites fiscales en México. Con sus recientes actualizaciones, varias de sus aplicaciones móviles recibieron nuevas funciones que mejoran la experiencia de los contribuyentes.
A continuación, te presentamos las mejoras realizadas por la autoridad (SAT) a sus aplicaciones móviles: Factura SAT Móvil, SAT Móvil y SAT ID, detallando su funcionalidad original y lo que ahora se ha incorporado.

Factura SAT Móvil

Funcionalidad original:
La app Factura SAT Móvil fue creada para permitir a personas físicas con actividad empresarial emitir Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) desde un dispositivo móvil.
Entre sus funciones iniciales destacaban:

  • Generación de facturas electrónicas (CFDI 4.0) de forma inmediata mediante el uso del Certificado de Sello Digital (CSD)
  • Consulta y descarga de facturas emitidas y recibidas
  • Generación del código QR con datos fiscales del contribuyente
  • Recibir notificaciones cuando te emitan una factura

Funcionalidad adicionada:
La actualización más reciente añadió herramientas clave para hacer la app más práctica:

  • La incorporación en la generación de facturas de Ingreso o Traslado, de los complementos, tanto de Carta Porte como de Otros Derechos e Impuestos
  • Disponibilidad de la herramienta los 360 días del año

SAT Móvil

Funcionalidad original:
La aplicación SAT Móvil fue pensada como una herramienta integral de consulta y recordatorio fiscal.
Entre sus funciones básicas se incluían:

  1. Generación o actualización de la contraseña
  2. Consultar datos como son:
  • De identificación
  • Domicilio fiscal
  • Medios de contacto
  • Régimen fiscal
  • Obligaciones y actividades económicas

3. Revisión de certificados de e.firma y sellos digitales activos

4.Consultar citas y “Mis comunicados” del Buzón Tributario

    Funcionalidad adicionada:
    Con la actualización, el SAT le dio un enfoque más interactivo:

    • Se incluyó la consulta y descarga de los acuses de las declaraciones
    • Descargar de la opinión de cumplimiento
    • Descarga de la Situación Fiscal o Cédula de identificación Fiscal

    SAT ID

    Funcionalidad original:
    La herramienta SAT ID nació como respuesta a la necesidad de autenticar y realizar trámites a distancia, evitando acudir presencialmente a oficinas.
    Sus principales funciones eran:

    • Generar o actualizar la Contraseña SAT
    • Renovación de la e.firma cuando este por vencer (hasta un año antes)

    Funcionalidad adicionada:
    En esta última actualización se añadieron mejoras enfocadas en simplificar procesos:

    • Solicitud y recepción de la Constancia de Situación Fiscal (CSF)
    • La posibilidad de enviar mensualmente la CSF por correo electrónico de forma automática

    La modernización de estas aplicaciones demuestra el compromiso del SAT con la digitalización y simplificación de procesos. Ahora, los contribuyentes cuentan con herramientas más completas: desde emitir y consultar facturas con mayor facilidad, hasta validar identidad y recibir notificaciones en tiempo real.

    El objetivo de estas actualizaciones es claro:
    “que los trámites fiscales sean más accesibles, seguros y eficientes desde cualquier lugar”.

    Si deseas obtener el archivo PDF del comunicado publicado por la autoridad (SAT) con respecto a estas actualizaciones, te invitamos a dar clic en el siguiente enlace:

    Comunicado 46 Apps

    Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
    Hasta la próxima.

    Nueva versión del programa Listas negras del SAT

    Hoy hemos liberado una nueva versión de nuestra solución Lista Negra (EFOS) y estrados del SAT, que, como ya sabes, es un programa que te permite verificar, de forma rápida y sencilla, si alguno de tus proveedores se encuentra en las listas negras y qué operaciones has realizado con estos.
    En esta nueva liberación (2025.09.09) hemos realizado muchos cambios y de todo tipo; desde pequeñas mejoras, hasta características nuevas.
    A continuación, describiremos los tres cambios más importantes que hemos realizado:

    Notificaciones por estrados del SAT
    Este era uno de los aspectos que traíamos en la mira desde hace tiempo, y era ofrecer la posibilidad de poder consultar a tus proveedores en la lista de “Notificaciones por estrados”.
    Para conocer todo acerca de esta lista y comprender el porqué de su importancia, te recomendamos leer estos dos artículos, en donde explicamos todo a detalle:

    Dentro del programa, esta lista aparece como una pestaña adicional y podrás consultarla de la misma forma en que ya lo venias haciendo con las otras listas:

    En esencia, hemos integrado esta lista en el flujo del programa, de tal forma que para ti sea algo transparente su consulta.

    Consulta tus proveedores usando los XML recibidos
    Esta es, sin duda alguna, la característica más importante que ofrece nuestra solución y que nos hace diferente a otro tipo de ofertas que existen en el mercado; lo anterior lo decimos porque con nuestra propuesta vas a poder resolver las siguientes dudas:

    • ¿Qué comprobantes (XML) me ha emitido un proveedor que está en listas negras?
    • ¿Cuál es el estatus de estos comprobantes: vigentes o cancelados?
    • ¿Qué importes (totales e impuestos) están en riesgo por estos proveedores?
    • ¿Cómo puedo dar respuesta a cualquier solicitud que me haga la autoridad al respecto de las operaciones con dichos proveedores?

    Como puedes observar, la importancia de este módulo radica en que te proporciona información clara y precisa de cada proveedor que aparece en las listas negras y las operaciones que has llevado a cabo con cada uno de estos.
    Con lo anterior en mente, nos dimos a la tarea de rehacer dicho módulo en su totalidad; nuestro equipo de desarrollo hizo un gran trabajo, llevándolo al siguiente nivel, ya que ahora podrás:

    • Ver en una sola pantalla todos los proveedores que están en listas negras
    • Tener a la vista la cantidad y el importe de las operaciones realizadas con cada proveedor.
    • Visualizar cada comprobante que te han emitido y su estatus en el SAT: Vigente o cancelado, esto sin hacer nada adicional.
    • Ver a detalle lo que has comprado en cada comprobante: cantidades, importes, descripción, etc.

    Toda esta información, no solo la vas a poder visualizar en pantalla, sino que también, podrás exportarla a Microsoft Excel, esto con el objetivo de que:

    • Compartas la información con otras personas de tu empresa.
    • Puedas generar reportes adicionales.
    • Analices el nivel de riesgo que tiene cada una de las compras realizadas.
    • Des respuesta a cualquier requerimiento de la autoridad.

    Adicionalmente, a todo lo ya comentando, nos gustaría agregar que este módulo:

    • Funciona con cualquier tipo de comprobante: Ingres, egreso, traslado, pago y nómina.
    • No tiene límite en la cantidad de XML que tu empresa maneje.
    • Puedes configurar cuál de las listas quieres consultar, pueden ser todas o solo alguna en específico.

    Como lo dijimos al inicio, por todo lo que ofrece, este es el módulo más importante del programa y el motivo de por que muchas personas físicas y morales deciden adquirirlo.

    Exportación a Excel
    El programa siempre ha ofrecido la opción de exportar la información a Excel, pero hemos querido ir un paso más allá y ofrecer una experiencia mucho más fluida para nuestros usuarios:

    • No existe límite en la cantidad de información a exportar, podrás exportar millones de datos sin problema.
    • Se disminuyó considerablemente el tiempo que toma exportar la información.
    • Se optimizó el proceso de exportación, ya no requieras una computadora potente para esto.
    • Podrás exportar el resultado de cada consulta a Excel sin ningún problema.

    Debido a su importancia, hemos querido hacer una mención especial al proceso de exportar el resultado de la consulta por CFDI:

    • Es posible exportar todo a un solo archivo de Excel: Proveedores, comprobantes y conceptos.
    • Podrás exportar solo parte de la información, para esto el programa te pedirá que selecciones qué deseas exportar.
    • La exportación respecta el formato que está en pantalla, de tal forma que el archivo de Excel sea lo más parecido posible a lo que ves.

    Otros cambios
    Al inicio de este artículo mencionamos que esta es una versión que trae muchas mejoras y que solo hemos querido nombrar algunas; si deseas conocer el detalle de todos los cambios realizados, te invitamos a leer el historial de cambios dando clic aquí.

    Si ya tienes el programa instalado, solo deberás abrirlo y este se actualizará automáticamente, y si no, te invitamos a descargarlo de aquí y probarlo.

    INSTALAR DE LISTAS NEGRAS DEL SAT

    Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
    Hasta la próxima.

    ¿Qué hacer si tu proveedor aparece en los estrados del SAT?

    Que un proveedor aparezca en los estrados del SAT es un foco rojo que no debe pasarse por alto, porque puede afectar directamente la deducibilidad de tus facturas y tu seguridad fiscal.

    A continuación, te detallamos las acciones más importantes que debes de tomar en cuenta:

    1. Verificar el tipo de notificación
    • Identifica qué publicó el SAT: puede ser un requerimiento, una multa, inicio de facultades de comprobación, o incluso una resolución determinante.
    • Descarga el oficio publicado en los estrados y guárdalo en tu expediente.

    Esto te permitirá conocer la gravedad de la situación del proveedor.

    1. Evaluar el riesgo fiscal para tu empresa

    Si el SAT detecta que tu proveedor tiene omisiones fiscales graves, podrían surgir estos problemas para ti:

    • Que tus CFDI se consideren no válidos para deducciones o acreditamiento de IVA.
    • Que se le clasifique como EFOS (Empresa que Factura Operaciones Simuladas) en la lista negra del artículo 69-B CFF.
    • Y que tú seas considerado EDO (Empresa que Deduce Operaciones Simuladas) si usas facturas de ese proveedor.

    Por ello, antes de seguir operando con él, valora el nivel de riesgo.

    1. Contactar al proveedor
    • Solicítale aclaración inmediata sobre la notificación publicada.
    • Pídele evidencia de que está atendiendo el requerimiento del SAT (acuse de recepción, escrito de aclaración, comprobantes de cumplimiento).
    • Si el proveedor no responde o evade la situación, lo más seguro es suspender temporalmente operaciones.
    1. Documentar tus revisiones

    Deja constancia de que verificaste los estrados y pediste explicación a tu proveedor.
    Esto se puede hacer con:

    • Capturas de pantalla del portal del SAT.
    • Copias de correos donde solicitas aclaración.
    • Respuestas recibidas (o su ausencia).

    Esta documentación será tu defensa si el SAT cuestiona la validez de tus operaciones.

    1. Reforzar controles internos
    • Implementa un proceso periódico de revisión de estrados y de las listas negras del SAT (art. 69-B).
    • Establece una política de alta y seguimiento de proveedores donde revises su cumplimiento fiscal.
    • Considera usar contratos que incluyan cláusulas fiscales de responsabilidad (ej. que el proveedor responda si sus incumplimientos afectan tu deducibilidad).
    1. Decidir si continúas o no con el proveedor
    • Si el problema es menor y ya se está atendiendo, podrías continuar, pero monitoreando de cerca.
    • Si es un asunto grave o reincidente, lo más recomendable es dejar de trabajar con ese proveedor y buscar uno en reemplazo.

    Uso de herramientas especializadas
    Facturando cuenta con una herramienta especializada en la validación de listas negras, con la cual podrás:

    • Validar múltiples RFCs de forma masiva
    • Obtener reportes actualizados en segundos
    • Validación por medio de los CFDIs para detectar rápidamente si un proveedor o cliente fue incluido en los listados por estrados

    Conclusión
    Si un proveedor aparece en estrados, no necesariamente significa fraude, pero sí implica riesgo fiscal. Lo prudente es verificar, documentar y decidir con cautela. Ignorar esta situación puede llevar a que el SAT desconozca tus deducciones y te imponga créditos fiscales.

    Temas relacionados

    Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
    Hasta la próxima.

    Notificaciones por estrados del SAT: lo que debes saber

    ¿Qué son las notificaciones por estrados del SAT?
    El Servicio de Administración Tributaria (SAT) utiliza diferentes formas para notificar a los contribuyentes sobre actos administrativos como requerimientos, auditorías, resoluciones y sanciones. Una de estas formas es la notificación por estrados, regulada en el artículo 134 del Código Fiscal de la Federación (CFF) en su fracción III.

    Este mecanismo aplica cuando:

    • El contribuyente no es localizable en su domicilio fiscal
    • Se niega a recibir la notificación
    • Se desconoce el domicilio

    En estos casos, el SAT publica la notificación en sus estrados electrónicos o físicos, y a partir de esa fecha se considera legalmente notificado el contribuyente, con las mismas consecuencias que si hubiera recibido el documento en mano.

    ¿Por qué es importante revisarlas periódicamente?
    Las notificaciones por estrados generan efectos jurídicos inmediatos. Una vez publicada la notificación, inician los plazos legales para responder, interponer recursos o cumplir obligaciones. Ignorar estas publicaciones puede implicar:

    • Multas automáticas por incumplimiento de requerimientos
    • Determinación de créditos fiscales sin oportunidad de defensa
    • Embargos precautorios si no se atienden a tiempo las exigencias del SAT

    En la práctica, muchos contribuyentes creen que al no recibir notificación en papel o en el buzón tributario no tienen problemas, pero la realidad es que una notificación por estrados surte plenos efectos legales.

    Cuidados al tratar con proveedores en estrados
    Si un proveedor aparece en notificaciones por estrados, es una señal de alerta para tu negocio. Puede significar que:

    • El SAT le inició facultades de comprobación
    • Se encuentra en procesos de revisión fiscal
    • Tiene omisiones graves o incumplimientos que afectan su situación fiscal

    Esto es relevante porque si haces operaciones con un proveedor que tiene problemas fiscales, corres el riesgo de que tus comprobantes (CFDI) sean cuestionados y, en casos extremos, que no se te reconozcan deducciones o acreditamientos de IVA.

    Beneficios del uso de herramientas especializadas
    Aunque el SAT publica periódicamente estas listas, hacerlo de forma manual es muy tardado y propenso a errores.

    Aquí es donde destaca la herramienta de validación de listas negras y por estrados de Facturando, una solución automatizada, segura y en constante actualización.

    Con este programa puedes:

    • Validar múltiples RFCs de forma masiva
    • Obtener reportes actualizados en segundos
    • Validación por medio de los CFDIs para detectar rápidamente si un proveedor o cliente fue incluido en los listados por estrados

    Además, la aplicación de Facturando ofrece una interfaz amigable, sencilla e intuitiva.

    Recomendaciones prácticas

    1. Revisa periódicamente los estrados del SAT: están disponibles en su portal electrónico y pueden filtrarse por nombre o RFC.
    2. Monitorea a tus proveedores: si aparecen en estrados, revisa qué tipo de procedimiento enfrentan y evalúa si te conviene mantener la relación comercial.
    3. Lleva evidencia de consulta: guarda capturas o comprobantes de tus revisiones periódicas para acreditar diligencia empresarial.
    4. Actúa de inmediato si apareces notificado: recuerda que los plazos para responder al SAT suelen ser cortos (generalmente 10 a 15 días hábiles).
    5. Asesórate con un especialista fiscal: una notificación ignorada puede convertirse en un crédito fiscal elevado o incluso en un procedimiento legal más complejo.

    Conclusión
    Las notificaciones por estrados del SAT no deben verse como simples avisos administrativos, sino como actos con consecuencias jurídicas inmediatas. Tanto los contribuyentes como las empresas deben darles un seguimiento constante para evitar sanciones, proteger su patrimonio y asegurar la validez de sus operaciones comerciales.

    La revisión periódica es un acto preventivo que refuerza la seguridad fiscal de cualquier negocio.

    Temas relacionados

    Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
    Hasta la próxima.

    ¿Un recibo de nómina sin la firma del empleado es válido?

    En la gestión empresarial, uno de los temas que más suele generar dudas, es la validez de los recibos de nómina que no tienen la firma del empleado, y este es justo el tema que estaremos tocando en este artículo.

    Muchos empleadores y trabajadores se preguntan si es indispensable contar con la firma autógrafa en cada recibo o si basta con los Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (CFDI) emitidos por el patrón.

    ¿Qué establece la ley?
    La Ley Federal del Trabajo (LFT) en su artículo 101 señala que los recibos impresos deberán contener la firma autógrafa del trabajador para su validez; sin embargo, los recibos de pago contenidos en comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI) pueden sustituir a los recibos impresos.

    ¿Son válidos los CFDI en lugar de la firma?
    Sí. El CFDI de nómina sustituye al recibo en papel y constituye el comprobante oficial de pago.

    Para la autoridad fiscal y laboral, estos documentos son suficientes para acreditar la erogación del salario y el cumplimiento de las obligaciones patronales.

    De esta forma, aunque el trabajador no firme de manera física un recibo, el CFDI timbrado cumple con los requisitos legales de comprobación.

    Esto se debe a que contiene datos como percepciones, deducciones, retenciones y aportaciones, además de estar validado digitalmente con la firma electrónica avanzada del emisor.

    Alternativas de verificación
    Aunque los CFDI tienen validez por sí mismos, algunas empresas optan por complementar la información con métodos adicionales que brinden certeza tanto al patrón como al trabajador.

    Entre ellos se encuentran:

    • Recibos impresos con acuse de recibido: aunque no son obligatorios, pueden usarse como respaldo administrativo.
    • Firmas electrónicas internas: plataformas de recursos humanos que permiten que el trabajador firme digitalmente su recibo de nómina.
    • Correos de entrega: el envío del CFDI por correo al trabajador puede servir como evidencia de notificación.
    • Plataformas de portal del empleado: acceso en línea donde el trabajador consulta y descarga sus comprobantes.

    Recomendaciones para las empresas

    • Emitir siempre CFDI timbrados de nómina, ya que son el único documento con plena validez fiscal.
    • Conservar la información de forma digital, organizada y respaldada durante al menos cinco años.
    • Capacitar a los trabajadores sobre la validez de los CFDI para evitar malentendidos.
    • Implementar sistemas de control interno que documenten la entrega de los comprobantes.

    Conclusión
    Hoy en día, los recibos de nómina firmados en papel no son necesarios para acreditar el pago de salarios. Recordemos que el recibo de nómina en PDF es la representación impresa de un Comprobante Fiscal Digital a través de Internet (CFDI).

    Lo que realmente otorga validez es el CFDI emitido y timbrado, el cual cumple con todos los requisitos legales.

    Sin embargo, contar con mecanismos de verificación adicionales puede fortalecer la confianza entre empleador y trabajador, garantizando transparencia y seguridad en la relación laboral.

    Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.

    Hasta la próxima.

    Otro PAC fue revocado por el SAT; conoce cuál es

    Cómo sabrás, los encargados de timbrar tus Comprobantes Fiscales Digital por Internet (CFDI) son los Proveedores Autorizados de Certificación (PAC); estas son empresas que se certifican ante la autoridad para poder llevar a cabo esta labor y deben cumplir una serie de reglas y lineamos, en caso de no seguirlas, dicha certificación les puede ser revocada, haciendo que no pueden seguir timbrando los XML.

    En esta ocasión, queremos darte a conocer la revocación que el SAT hizo a uno de ellos, el cual aparece publicado en su página:

    Denominación o razón social: DETECNO, S.A de C.V.
    Nombre comercial: DETECNO
    Clave del RFC: DET080304395
    Fecha de publicación de la revocación: 15/08/2025
    Clave de revocación del SAT: 077

    Cabe mencionar que este Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), a partir de su publicación en la página del SAT, deberá:

    “Abstenerse de contratar u ofrecer por cualquier medio la certificación de facturas con nuevos clientes”

    Cuando el SAT revoca la certificación de un PAC, NO existe un periodo de gracia o transición formal para que los contribuyentes sigan timbrando con ese PAC. La revocación es inmediata y definitiva desde el momento en que el SAT la publica o la notifica.


    ¿Qué pasa con los clientes de ese PAC?

    • Dejan de poder timbrar CFDI a través de ese proveedor de inmediato
    • Si intentan timbrar con ese PAC, el proceso fallará automáticamente, ya que el PAC ya no tiene acceso a los servicios del SAT
    • Los comprobantes que ya se emitieron antes de la revocación siguen siendo válidos (si fueron timbrados correctamente).

    ¿Existe un tiempo para hacer el cambio?
    No. El cambio debe ser inmediato por parte del contribuyente. El SAT no da un periodo de tolerancia para seguir usando al PAC revocado.

    ¿Qué debe hacer el contribuyente?

    • Contratar de inmediato a otro PAC autorizado
    • Configurar su sistema de facturación para conectarse con el nuevo PAC
    • Verificar que los nuevos CFDI estén siendo timbrados correctamente
    • En la medida de lo posible, respaldar toda la información de CFDIs timbrados con el PAC anterior

    Opciones de timbrado
    En Facturando contamos con el servicio de timbrado a través de dos PAC diferentes, los cuales se pueden usar de manera indistinta, y tener un respaldo, esto, en caso de que uno de ellos llegue a fallar.

    Puedes conocer todo al respecto aquí

    Nota importante
    En caso de que el contribuyente no pueda emitir facturas electrónicas por esta razón, el SAT espera que lo solucione lo antes posible, pero no exime de las obligaciones fiscales ni de los plazos. La emisión de CFDI es obligatoria en tiempo y forma.

    Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
    Hasta la próxima.

    Constancia de Situación Fiscal: Recíbela de forma mensual

    ¿Qué es la constancia de situación fiscal?
    La constancia de situación fiscal es un documento que emite el Servicio de Administración Tributaria (SAT), y el cual contiene la información básica y oficial de una persona física o moral.
    Entre sus datos más relevantes incluye:

    • RFC (Registro Federal de Contribuyentes)
    • Nombre o razón social
    • Régimen fiscal
    • Código postal y domicilio fiscal
    • Obligaciones fiscales registradas

    Este documento funciona como una “cédula de identidad” fiscal y es indispensable para múltiples trámites oficiales y privados.

    ¿Para qué sirve la constancia de situación fiscal?
    La constancia es requerida por empresas, bancos y autoridades fiscales para:

    • Emitir facturas electrónicas (CFDI) con los datos correctos
    • Abrir cuentas bancarias o contratar servicios financieros
    • Verificar el régimen fiscal antes de pagos o retenciones
    • Comprobar la situación fiscal ante autoridades o contratantes

    En el caso de trabajadores, muchas empresas solicitan la constancia para asegurarse de que los datos del CFDI de nómina coincidan con el SAT y evitar errores en el timbrado.

    Características principales

    1. Emitida por el SAT de manera gratuita
    2. Disponible para personas físicas y morales
    3. Vigencia indefinida, aunque se recomienda obtener una nueva cada vez que cambien tus datos fiscales
    4. Puede solicitarse en línea, presencial o vía SAT ID
    5. Contiene datos protegidos por la Ley Federal de Protección de Datos Personales

    Pasos para obtenerla en línea (Portal SAT)

    1. Accede al portal del SAT (www.sat.gob.mx)
    2. Ve al apartado “Otros trámites y servicios” y selecciona “Genera tu Constancia de Situación Fiscal
    3. Ingresa con tu RFC y contraseña del SAT o con tú e.firma
    4. Descarga en formato PDF el documento y guárdalo en un lugar seguro

    Pasos para obtenerla de forma presencial

    1. Agenda una cita en el portal del SAT
    2. Acude con tu identificación oficial y tu RFC
    3. Solicita la emisión de la constancia y recibe el documento impreso

    ¿Cómo obtener la constancia de forma periódica y sin hacer nada adicional?
    Para esto nos apoyaremos en SAT ID, que es una herramienta que permite solicitar tu constancia desde cualquier dispositivo, sin acudir a oficinas y sin contraseña del SAT, usando tu INE y reconocimiento facial.

    Para configurarla y recibirla de forma periódica:

    1. Ingresa a satid.sat.gob.mx
    2. Selecciona “Constancia de Situación Fiscal con CIF
    3. Captura tu RFC y un correo electrónico válido (preferiblemente uno de uso exclusivo para trámites fiscales)
    4. No olvides marca la casilla “Requiero recibir mi Constancia de Situación Fiscal con CIF en formato PDF de forma periódica
    5. Captura el captcha
    6. Captura el código de confirmación enviado al correo registrado
    7. Adjunta identificación oficial (INE, cédula profesional o pasaporte)
    8. Confirma tu identidad a través de grabar un video con la frase proporcionada
    9. Firma digitalmente la solicitud

    Una vez aprobada la solicitud, recibirás de manera mensual durante 12 meses tu Constancia de Situación Fiscal con CIF.
    En caso contrario, de ser negativa la respuesta, deberás de iniciar nuevamente el procedimiento y corregir las inconsistencias.

    Recomendaciones para obtenerla de forma periódica
    Aunque la constancia no caduca, obtenerla periódicamente ayuda a:

    • Verificar que tus datos fiscales estén correctos
    • Evitar rechazos al emitir facturas o timbrar nómina
    • Simplificar trámites bancarios o con clientes

    Conclusión
    La constancia de situación fiscal es un documento esencial para el cumplimiento tributario. Gracias a herramientas como SAT ID, ahora es más fácil y rápido obtenerla sin necesidad de acudir a oficinas, lo que permite mantener tus datos fiscales actualizados de forma continua y segura.

    Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube), donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
    Hasta la próxima.