Cada año, la actualización de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) representa un cambio importante en la economía y las finanzas de las empresas mexicanas. La UMA es un referente clave para calcular multas, impuestos, contribuciones y otros conceptos fiscales. Para 2025, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha publicado el nuevo valor de la UMA, lo que impactará directamente en la carga fiscal de los negocios.
¿Qué es la UMA y para qué se utiliza?
La UMA es una referencia económica en pesos establecida para determinar el monto de pagos, obligaciones fiscales y sanciones. Desde su creación en 2016, sustituyó al salario mínimo como base de cálculo para fines tributarios y legales, evitando distorsiones en la economía laboral. Las empresas utilizan la UMA principalmente para calcular:
- Multas administrativas.
- Impuestos y derechos federales.
- Cuotas obrero-patronales.
- Trámites ante autoridades fiscales.
Características principales de la UMA 2025
El valor de la UMA se ajusta anualmente conforme a la inflación y otras variables macroeconómicas.
Para 2025, el INEGI ha establecido los siguientes valores para la UMA, vigentes a partir del 1 de febrero de 2025:
- Valor diario: $113.14 MXN
- Valor mensual: $3,439.46 MXN
- Valor anual: $41,273.52 MXN
Estos valores estarán vigentes hasta el 31 de enero de 2026.
Beneficios de la UMA para las empresas
- Previsibilidad fiscal: Al estar sujeta a un ajuste anual, permite a las empresas anticipar sus presupuestos y obligaciones fiscales.
- Estabilidad jurídica: Sustituye al salario mínimo para evitar aumentos abruptos en cargas fiscales.
- Homogeneidad: Brinda un marco uniforme para diversos cálculos legales y tributarios.
Desventajas para las empresas
- Incremento en costos fiscales: Con cada actualización, las contribuciones y multas también aumentan, afectando la liquidez.
- Ajustes administrativos: Las empresas deben actualizar sistemas contables y administrativos cada año para reflejar el nuevo valor.
- Impacto en contratos: Algunos contratos deben revisarse si contemplan cláusulas relacionadas con la UMA.
Consecuencias del ajuste de la UMA 2025
El incremento de la UMA 2025 provocará un ajuste automático en diversas obligaciones fiscales y administrativas. Por ejemplo, las multas impuestas por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) o los pagos de derechos ante instancias gubernamentales serán más altos. Además, las cuotas al IMSS y las aportaciones al Infonavit también se verán impactadas.
No aplicar correctamente la nueva UMA puede derivar en sanciones, recargos y problemas de cumplimiento fiscal. Por ello, las empresas deben realizar ajustes a tiempo y revisar con su contador o departamento fiscal el impacto de este cambio.
Fechas clave para las empresas
- Publicación oficial: 9 de enero 2025 (en el Diario Oficial de la Federación).
- Entrada en vigor: 1 de febrero de 2025.
- Vigencia: Hasta el 31 de enero de 2026.
Sustento legal
El cálculo y aplicación de la UMA están regulados por el INEGI y diversas disposiciones fiscales. Además, el SAT es la entidad encargada de vigilar su correcto uso para efectos tributarios.
Consulta del valor de la UMA en el INEGI
Adaptarse a tiempo a la nueva UMA 2025 es clave para garantizar el cumplimiento fiscal y evitar costos adicionales para las empresas.
Es fundamental que las empresas se mantengan informadas y actualicen sus procesos internos para reflejar los cambios en la UMA, asegurando así el cumplimiento de sus obligaciones fiscales y evitando posibles sanciones.
Esperamos que este artículo te haya sido de utilidad y te invitamos a estar atento a este blog y a seguirnos en nuestras redes sociales (Twitter, Facebook, YouTube) donde estaremos publicando más contenido de este estilo.
Hasta la próxima.