El validador de RFCs del SAT deja de funcionar

En otro post hablamos sobre las inconsistencias que hemos detectado al validar un RFC en la herramienta proporcionada por el SAT y hoy queremos comentar otro caso en donde éste mismo validador no responde o da una respuesta incongruente.

Validación masiva sin respuesta
Como recordarás el SAT ha puesto a disposición de todos los contribuyentes un validador de RFC en el cual, no solo podemos validar el RFC, sino que también se puede verificar el nombre y código postal del mismo.

Este validador tiene como objetivo apoyar a los emisores de comprobantes (CFDI 4.0) a tener certeza sobre los datos que tiene de sus clientes, proveedores, empleados, etc.; para esto, el sitio ofrece una opción para cargar un archivo de texto (TXT) con hasta 5000 registros y que se puedan validar todos los RFC de forma masiva; en este caso vamos a hablar de dicha opción y de cómo al validar un TXT, la herramienta deja de funcionar y no da ninguna respuesta.

Una vez que se ha ingresado a la herramienta para validar el RFC, nombre y código postal y de haber seleccionado la validación masiva indicando el archivo en formato txt como lo solicita el SAT, se procede a la validación de este, como se muestra en la siguiente imagen:

Después de concluido el proceso de validación, la aplicación, además de mostrar en pantalla el mensaje de “Resultado de RFC, nombre y código postal. Consulta terminada.” Como se muestra en la imagen:

También devuelve, como respuesta a la validación masiva realizada, un archivo TXT conteniendo el resultado de esta.

En una situación normal, esto es lo que sucedería, pero para el caso que queremos mostrar hoy, no es así, ya que se ha detectado que, en algunos casos, después de realizar el proceso masivo de validación y obtener el mensaje de consulta terminada, no devuelve el archivo TXT de respuesta, pero tampoco retorna un error o algún mensaje que nos permita saber que sucedió, sólo deja de funcionar.

Facturando derivado de esta situación, se dio a la tarea de investigar más afondo cuando suceden estos casos, para ello se realizó el siguiente procedimiento de validación masiva de RFC, nombre y código postal:

  1. Se envió a validar un archivo TXT conteniendo 3,000 RFCs, logrando replicar el caso, es decir no se obtuvo el archivo (TXT) de respuesta.
  2. Se procedió a depurar y detectar el o los RFCs causantes de esta situación, identificándose en este caso, solo un RFC problema, como se muestra en la imagen.

Si se envia a validar en un archivo que tenga dicho RFC, el validador de RFCs deja de funcionar, esto es, no responde ni dice absolutamente nada.

Validación manual
Quisimos investigar más sobre el tema y decidimos validar, de forma manual, el RFC en cuestión y cuál fue la sorpresa que la respuesta del SAT fue la siguiente:

Este mensaje da la impresión de que el validador de RFCs no está funcionando en este momento, pero no es correcto, ya que validamos otros RFCs y respondió adecuadamente.

Es importante mencionar que éste no es el único caso que hemos detectado, en las diferentes pruebas que hemos realizado, detectados que son 6 RFCs con los que sucede exactamente lo mismo, donde el validador del SAT deja de funcionar; lo curioso de todo esto es que los 6 RFCs son válidos y existen en el SAT y esto lo sabemos porque hemos probado con otros validadores de RFCs.

Desconocemos porque sucede esto y si existen más RFCs, es muy probable que sí; esperemos que el SAT haga algo al respecto, ya que esto genera inconformidad entre los usuarios.

Antes de finalizar queremos invitarte a leer estos artículos sobre el mismo tema:

Hasta la próxima.

Inconsistencias en el validador de RFCs del SAT

Antecedente
Como recordarás uno de los cambios derivados de las modificaciones a la Miscelánea Fiscal para este 2022, es la entrada en vigor de la nueva versión de los Comprobantes Digitales a través de Internet (CFDI 4.0) y para poder emitir comprobantes (facturas, recibos de nómina, etc.) usando esta nueva versión es necesario contar con los datos correctos del receptor (cliente, empleado, etc.):

  • Registro Federal de Contribuyentes (RFC)
  • Nombre o Razón Social
  • Código postal del domicilio fiscal

Situación actual
Derivado de lo comentado anteriormente, la autoridad (SAT) puso a disposición, de todos los contribuyentes, un portal donde se puede verificar esta información y conocer si los 3 datos requeridos son válidos y están relacionados; en Facturando tenemos un curso en donde mostrarnos el uso de este y las diferentes formas de obtener los datos del receptor.

Curso del validador de RFC

Dentro del portal proporcionado por el SAT podemos validar, de dos formas el RFC, nombre, denominación o razón social y CP:

  1. Manualmente – capturando los datos directamente en la aplicación
  2. Masivamente – por medio de la carga de un archivo en formato Txt

Inconsistencia en la respuesta
A continuación, mostraremos un caso en donde el portal del SAT muestra dos resultados totalmente diferentes al momento de validar un contribuyente (RFC).

Validación manual
Si capturamos los datos de forma manual (RFC, nombre y código postal), el portal del SAT nos dice que el RFC no existe, como se muestra a continuación:

Validación masiva
Si hacemos una validación masiva, esto es, cargamos un archivo TXT en el mismo portal, la respuesta que nos regresa es que el RFC no esta registrado en el padrón de contribuyentes, a continuación podrás ver el resultado.

Validación de solo el RFC
Dentro de la misma aplicación se llevó a cabo la validación solo del RFC en la opción correspondiente obteniéndose como respuesta: RFC válido y susceptible de recibir facturas

Analizando las tres respuestas obtenidas, podemos identificar las inconsistencias de estas, ya que en esta última el RFC es validado y la autoridad responde que es susceptible de recibir facturas, lo cual significa que fue localizado en sus registros, mientras que en las dos primeras respuestas indica que no se encuentra registrado, siendo esto una contradicción, ya que en uno indica que si existe y en otros que no.

Otros validadores del SAT
Quisimos verificar el RFC de otra forma y para esto probamos con otras dos herramientas que están disponibles en el portal de la autoridad (SAT).

Validador de RFCs
En este caso probamos con la primera opción, este portal, a diferencia del anterior, solamente permite verificar el RFC, no es posible validar el nombre ni el código postal; para nuestro caso no tiene importancia, ya que solo queremos verificar si el RFC es válido en su estructura y si se encuentra registrado en el SAT.

Un problema recurrente que hemos detectado con esta herramienta es que comúnmente muestra un mensaje de error cuando se ingresar el captcha y no permite trabajar, por lo que debes volver a empezar.

Después de varios intentos de querer usar la herramienta, finalmente pudimos validar el RFC y en este caso nos dice “Clave de RFC válida”; esto quiere decir que el RFC proporcionado es válido.

Consulta contribuyente
Esta es otra herramienta que está disponible en el sitio del SAT; para consultar el RFC es necesario indicar:

  • El tipo de persona (Física / Moral)
  • El tipo de documento (validación por RFC o CURP)
  • El RFC a validar
  • Capturar el texto de la imagen (captcha)

Una vez indicados los datos requeridos por la plataforma, obtenemos como resultado de la consulta que el RFC no es válido, esto de acuerdo a lo indicado en el estatus como “No registrado en el padrón de contribuyentes”

Conclusión
Para finalizar nos gustaría hacer algunos comentarios al respecto de este tema:

  • Aplaudimos el esfuerzo por parte de la autoridad (SAT) de poner a disposición de todos los contribuyentes herramientas que permiten validar un RFC y los datos ligados al mismo.
  • El uso de dichas herramientas es relativamente sencillo y aunque tienen varios aspectos por mejorar, la realidad es que éstos no representan un inconveniente para las mismas, ya que cualquier persona puede hacer uso de estas.
  • El objetivo primordial de estas herramientas es ayudarle al usuario a tener certeza sobre la información que posee de sus clientes, proveedores, empleados, etc.; por lo que, el hecho que se presenten estas inconsistencias genera malestar y desconfianza en los contribuyentes.

Antes de finalizar queremos invitarte a leer estos artículos sobre el mismo tema:

Hasta la próxima.

Opinión de cumplimiento negativa por error del SAT: DIOT

Antecedente
Como recordarás de entre una de las obligaciones que tienen los contribuyentes es la presentación de la declaración informativa de operaciones con terceros (DIOT).

En esta declaración se reportan las compras o gastos efectivamente pagados o realizados, así como el Impuesto al Valor Agregado (IVA) acreditado y se presenta mensualmente al Servicio de Administración Tributaria (SAT).

Situación actual
Derivado de lo anterior, al momento de obtener la opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales, la autoridad (SAT) emite el documento en sentido NEGATIVO informando:

“que se detectaron omisiones en la presentación de las siguientes obligaciones que tiene registradas, para este caso, la declaración informativa mensual de operaciones con terceros de IVA”.

Adicional a ello, sin existir alguna notificación o requerimiento en el buzón tributario con respecto a este tema.

Solución
Si eres de los contribuyentes (persona física) bajo esta situación y tus ingresos no rebasan los 4 millones de pesos anuales, podrás apegarte a la facilidad de la regla 2.8.1.24 de la RMF de 2019, donde se indica que al no rebasa el ingreso anual mencionado, se quedará relevado de cumplir con la obligación de presentar la información de operaciones con terceros (DIOT).

Para corregir este error y que tu opion de cumplimiento salga positiva, deberás presentar un caso de aclaración a través del sitio web del SAT: Mi portal.

Una vez dentro de éste, deberás de dar clic en la opción “servicios por internet”, después en “aclaraciones” y posteriormente en “solicitud”.

Ya estando dentro de la ficha, deberás dar clic en trámite y seleccionar “dec opinión de cumpl” y llenar los demás campos libremente expliando tu situación.

No olvides anexar tu opinión del cumplimiento y tu constancia de situación fiscal, indicando que te apegas a la facilidad de la regla 2.8.1.24 de la RMF de 2019.

Con ello estarás notificando al SAT para hacerle saber que tu opinión del cumplimiento no debe de ser negativa, toda vez que no estarías obligado a la presentación de la declaración DIOT.

Te recomendamos dejar pasar unos días y volver a descargar tu opinion de cumplimiento, la cual ya debería aparecer como positiva, en caso de que no, la recomendación es darle seguimiento a la aclaración ingresada.

Cabe mencionar, que los contribuyentes, tanto personas físicas como morales que tributen bajo el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) y de acuerdo con la facilidad de la regla 3.13.19 de la RMF para 2022 quedan relevados del cumplimiento de presentar la DIOT.

Hasta la próxima.

SAT: nuevo aplicativo para solicitud de citas

Con el motivo de mejorar sus servicios de atención gratuita a los contribuyentes, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), puso a disposición de los contribuyentes, el pasado 6 de septiembre, el nuevo aplicativo denominado CitaSAT.

Con este aplicativo de solicitud de citas, los usuarios podrán reservar, consultar y cancelar citas para los diferentes servicios de todos los Módulos y Administraciones Desconcentradas de la dependencia de una manera segura, eficaz y sin intermediarios.

A continuación, describimos las fases implementadas previas a la liberación del aplicativo, siendo estas las siguientes:

Primera fase
Durante la primera fase de desarrollo se implementó un código de confirmación vía correo electrónico, el cual debe de ser capturado por el contribuyente para evitar o restringir la posibilidad de que “robots” aparten citas masivas.

Siguientes fases
Se contará con nuevas facilidades para atender la demanda de trámites de manera eficiente y ordenada, brindando con ello una atención de alta calidad.

Ejemplo de ello es la Fila Virtual, la cual dará la alternativa de recibir una cita automáticamente en el momento en que exista disponibilidad conforme al turno que se tenga asignado.

La autoridad promete que con este nuevo sistema y las mejoras que se irán haciendo continuamente, se podrá obtener una cita de manera fácil, segura y rápida.

Seguridad
Cabe mencionar que desde que el aplicativo fue liberado ha sido objeto de ataques cibernéticos que intentan replicar el robo masivo de citas que existía anteriormente pero que hasta el momento han fracasado rotundamente debido a la robustez en la seguridad del programa.

Esta intensa red de ataques cibernéticos provocó en su primer día que el sistema funcionará un poco más lento de lo que se tenia previsto pero su equipo ya esta fortaleciendo la tecnología de apoyo para que esto quedé superado a la brevedad.

Para un correcto desempeño, se recomienda utilizar el aplicativo con las últimas versiones de los navegadores Google Chrome, Microsoft Edge, Mozilla Firefox y Safari.

Para conocer el nuevo aplicativo te invitamos a dar clic en la siguiente liga:

Citas SAT

Esperamos que esta información les sea de utilidad, si tienen alguna duda al respecto, puedes contactar directamente al SAT dando clic aquí

Hasta la próxima.

SAT – suplantación de identidad

Recientemente se ha hablado mucho acerca de la suplantación de identidad de acuerdo a lo comentado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) en su comunicado publicado el pasado 21 de febrero del 2021, donde enfatiza que con el fin de garantizar que los trámites de los contribuyentes se realicen de manera segura y llevar a cabo prácticas de prevención de usurpación de identidad, ha realizado constantemente revisiones para identificar situaciones que pongan en riesgo las operaciones de los contribuyentes.

Dentro de las irregularidades detectadas en algunos contribuyentes del Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), se tienen identificadas algunas de las situaciones que despertaron sospecha de usurpación de identidad como son:

  • La existencia de la contratación, por parte de las empresas, de contribuyentes con edades que rebasan los 100 años, haciendo deducibles los gastos de las empresas declarados.
  • Inconsistencias en el registro de contribuyentes con patrones similares como son:
  • Domicilio con número exterior S/N
  • Contribuyentes con un promedio de edad superior a los 90 años.
  • Direcciones de correo electrónico de los RIF con el dominio outlook.com o outlook.es con estructura de los 10 primeros dígitos correspondientes a la CURP.
  • Estos se ubican principalmente en San Luis Potosí, Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Querétaro.
  • Simulación en la contratación de servicios de RIF relacionados con el alquiler de automóviles con chofer, transporte de pasajeros, representando hasta el 90% de los gastos que declaran las empresas.
  • La identificación de 421,676 contribuyentes del RIF que facturaron ingresos y no presentaron declaraciones bimestrales y que, además, se excedieron en el límite de 2 millones de pesos facturados.
  • 2,040 registros se encuentran en el padrón de difuntos.
  • La identificación de registros de contribuyentes con una facturación que va desde 26 mil millones hasta los 14 billones de pesos.

En base a las situaciones detectadas por la autoridad, se llevó a cabo la ejecución de algunas de las siguientes acciones:

  • Derivado de la detección de situaciones que ponen en riesgo las operaciones de los contribuyentes, al detectar datos y cuentas no seguras o con operaciones anómalas, el SAT invitó a 273 mil contribuyentes, a través de sus medios de contactos registrados, a llevar a cabo la actualización de sus contraseñas de acceso vía SAT ID, de no ser así, se procederá a la cancelación de sus accesos hasta que éstos sean generados por un medio seguro, ya sea usando SAT ID o su firma electrónica.
  • Se obliga a todos los RIF, mediante calendario de tres meses, a activar su buzón tributario, de acuerdo con el artículo transitorio cuadragésimo segundo de la resolución miscelánea 2021, para tener un medio de contacto por el cual se le puedan informar sus derechos u obligaciones fiscales.
  • Notificación, vía correo electrónico, de la Inhabilitación de las contraseñas de acceso a los sistemas, para los casos en los que no ha habido actividades económicas y fiscales.
  • La atribución de cambiar de régimen del RIF al Régimen General de Personas Morales o al Régimen de Personas Físicas con Actividad Empresarial, a aquellos contribuyentes del RIF para que no puedan declarar o facturar ingresos mayores a 2 millones de pesos.
  • Se bajaron del padrón del RIF a 33,851 registro de contribuyentes declarados como fallecidos.

Si deseas consultar la totalidad del comunicado publicado por la autoridad, te invitamos a dar clic en la siguiente liga:

Comunicado irregularidades en el RIF

Si tienes alguna duda con respecto a este blog, te invitamos a que nos contactes por medio del chat que aparece en nuestra página www.facturando.mx donde con gusto un asesor te atenderá.

Hasta la próxima.